lunes, 10 de diciembre de 2007

la cultura cavernas

Están excavados en la roca dura, pórfido rojo, subyacente a la superficie arenosa. El acceso es a través de una poza circular de piedra de 2 metros de altura que en su centro presenta la boca de entrada a un tubo vertical profundo de 3 metros de profundidad y 1,50 metros de diámetro, Este “cuello” está revestido de piedra y muestra unas muescas en las paredes que, a modo de peldaños, permite el descenso en vertical hasta una cámara semiesférica, la caverna sepulcral propiamente dicha, que tiene hasta 2 m. de altura y unos 4 m. de diámetro y que es donde se alojan las momias.

El conjunto recuerda una estructura de “botella de cuello alto” o “copa invertida”.




En la cavidad ancha, e incluso en el acceso tubular, se albergan los fardos funerarios (momias)
Estas tumbas se hallan unas contiguas a otras.
Las momias, a veces contadas por decenas, eran depositadas en el suelo de planta circular de la cavidad alveolar o en nichos o apiladas en el mismo tubo de entrada, cerrado casi siempre por una tarima o techo formado por costillas de ballena o palos de huarango y un cuero de lobo marino o una esterilla.

lunes, 26 de noviembre de 2007

La cultura paracas


La cultura Paracas es famosa por sus características tumbas, los fardos funerarios, los mantos que los recubren y la aplicación de técnicas de trepanación y deformación artificial del craneo.
En aquellos parajes, a escasos 18 km al sur de Pisco, en un promontorio rojizo que se adentra en el mar conocido como Wari Kayan (Cerro Colorado), se hallaron sepulturas de dos tipos, que diferían por su naturaleza y por su contenido.

Se observó que estaban relacionadas con dos movimientos culturales que se sucedieron:

1) Paracas Cavernas (700 a.C. - 200 a.C.)
2)
Paracas Necrópolis (200 a.C. - 200 d.C.)

Las diferencias se sintetizan en el siguiente Cuadro Sinóptico:

CULTURA PARACAS CAVERNAS.-

Influencia cultural.-
-Cultura chavin
Ceramica.-
-Vasijas de cuerpo esferico.
-dos picos unidos por un asa puente.
-Figuras incisas y pintadas tras la coccion.
-Policroma.
Tumbas.-
-Cavernas en forma de botellon.

Fardo funerario.-
-Forma conica sin manto.

Momia.-
-Cadaver sentado en cuclillas en una canasta.

Forma del craneo.-
-Deformado.
Trepanacion.-
-Presente en un 40%.
-Tecnica circular y tecnica de orificios.

CULTURA PARACAS NECROPOLIS.-

Cerámica.-
- Vasijas de cuerpo ovoide, en forma de calabaza chata.
- Dos picos tubulares cortos unidos por un asa puente.
- Motivos naturalistas: peces, plantas, frutos, animales y personas. Muy realista.
-Englobe blanco que baña toda la vasija. Pintura aplicada antes de la cocción.
- Monocroma

Tumbas.-
- Tumbas excavadas a modo de un cementerio.

Fardo funerario.-
- Forma cónica. Con manto policromo de lana o algodón.

Momia.-
- Cadáver sentado en cuclillas en una canasta.

Forma del craneo.-
- Deformado

Trepanacion.-
- Presente, pero menos frecuente que en Paracas cavernas
- Técnica circular.